martes, 29 de marzo de 2011

PROGRAMA ANALITICO SOCIOLOGIA E HISTORIA SOCIAL DEL URUGUAY 2011

PROGRAMA ANALITICO SOCIOLOGIA E HISTORIA SOCIAL DEL URUGUAY 2011

Universidad de la República

Facultad de Psicología


Sociología e Historia Social del Uruguay
Programa 2011


DESARROLLO ANALÍTICO

PRIMER SEMESTRE: Sociología Contemporánea
SEGUNDO SEMESTRE: Historia Social del Uruguay

Primer Semestre: Curso Teórico
“Sociología Contemporánea”
I) Introducción a Las Ciencias Sociales en el contexto de la sociedad actual
Hacia una epistemología de la complejidad. Sociología Clínica.


Historia e historicidad. Análisis de lo social a partir de los nudos socio-psíquicos y socio-simbólicos. Ciencias Sociales y vida cotidiana

Paradigmas fundantes del Análisis en Ciencias Sociales:


Paradigma de la Complejidad; Paradigma de la Incompletud; Paradigma de la interdisciplinariedad; Paradigma del Análisis Clínico

Momentos socio-históricos y culturales


De la Modernidad a la Hipermodernidad

II.1) Modernidad
Características generales y las múltiples dimensiones de la Modernidad: económicas, sociales, psico-simbólicas y culturales.
Pensamiento moderno a través de la teoría y la praxis de Carlos Marx. Materialismo Histórico. Materialismo Dialéctico. Concepto de ideología. Infraestructura y Superestructura. Trabajo enajenado.
Desencanto de la Modernidad. La Escuela de Frankfurt: Contextualización histórico social del surgimiento de la Escuela de Frankfurt; El pensamiento crítico; Articulación de psicoanálisis y marxismo; Herbert Marcuse. El Hombre Unidimensional: Crítica a la “sociedad de consumo”. “Eros y civilización”.


II.2) El Pasaje posmoderno
La posmodernidad como lógica cultural y simbólica del capitalismo tardío.
La fragmentación social y hedonismo. Repercusiones psico-sociales en la vida cotidiana.
Francois Lyotard y Gilles Lipovetsky como representantes teóricos del pensamiento
posmderno


II.3) Hipermodernidad
Hipermodernidad: Construcción y deconstrucción de subjetividades
¿Globalización?: Sociedades globalizantes y globalizadas
Las sociedades líquidas: Zygmunt Bauman

Crítica a la Hipermodernidad:
“El coste de la excelencia”, “La fuente de la vergüenza” y el pensamiento de Vincent de Gaulejac. Lucha de clases y lucha de lugares: la fuente de la vergüenza
El cybermundo y el cybercontrol. Formas de y circularidad del poder en la Hiperomodernidad
El sujeto hipermoderno en el espacio y el tiempo en el Uruguay actual


Bibliografía Obligatoria
I)Introducción a Las Ciencias Sociales en el contexto de la sociedad actual
Araújo, Ana María y otros (2009): “Sociología Clínica II”. Ediciones Nordan, Montevideo

Araújo, Ana María (1989): Psicoanálisis y Ciencias Sociales. Revista Relaciones, núm. 59. Montevideo.

Araújo, Ana María y otros (2003): “Impactos del desempleo- Transformaciones en la subjetividad” . Ed. Argos, Montevideo.

Barceló, Jorge (comp.) (2003): “Sociología Clínica I” Edit. Argos, Montevideo

Benedetti, Argene (comp.) (1998): “Sociología Clínica” Publicación del Grupo de Sociología Clínica- Uruguay.

De Gaulejac, Vincent (1991): “Historia e historicidad” en “Nevrose de classe”, cap. 1 Ed. Hommes & Perspectives. Traducción: A. Benedetti


II) Momentos socio-históricos y culturales

De la Modernidad a la Hipermodernidad

II.1) Modernidad
Engels, Friedrich, Marx, Karl "Manifiesto del Partido Comunista" de 1848
Engels, Friedrich. “La ideología alemana”. Capitulo I
Marx, Karl (1993): “Manuscritos económicos y filosóficos de 1844” Ed. Alianza,Madrid
Marx, Karl. Fichas del Fondo de Cultura Universitaria

Desencanto de la modernidad

Marcuse, Hebert (1993): “El hombre unidimensional”. Edit. Planeta, Buenos Aires
Menendez Ureña (1987): La Escuela de Frankfurt o el desencanto de la modernidad. Revista Relaciones, núm. 40, Montevideo.


II.2) El Pasaje posmoderno
Lipovetsky, G. (1994). “El crepúsculo del deber”. Barcelona, Anagrama
Lyotard, J. P. (1989) “La condición posmoderna”. Barcelona, Anagrama


II.3)Hipermodernidad

Araújo, Ana M.: “El sujeto en el tiempo: vértigo e incertidumbre en la sociedad hipermoderna actual”
Araújo, Ana M.: “Desde el lado oscuro de la excelencia empresarial hacia una posible utopía de la vida”
Araújo, Ana M. : “Antídoto antiestrés” – La Diaria, revista Sociedad, 23/3/2008.
Bauman, Zygmunt: “Modernidad líquida –Prólogo” - Edit. Fondo de Cultura Económica, México, 2000.
Enriquez, Eugène: “El ideal tipo del individuo hipermoderno: ¿un individuo perverso?”. Traducción Leticia Ehrlich
Menger, Anne M.: “Vivianne Forrester ataca de nuevo - Globalización y ultraliberalismo no son sinónimos” – La República de las mujeres, 28/5/2000
Rhéaume, Jacques: “Conferencia del Dr. Jacques Rhéaume en el Paraninfo de la Universidad” - 19/4/2007


Evaluación del Primer Semestre


El Primer Semestre: “Sociología Contemporánea” será evaluado a través de un trabajo domiciliario individual donde se promoverá la creatividad y visiones críticas - reflexivas.

Dicho trabajo domiciliario es de carácter obligatorio que se entregará al finalizar el semestre.

Segundo Semestre:

En el Segundo semestre los estudiantes podrán optar por dos modalidades:

A) Curso Teórico: Historia Social del Uruguay
B) Sub-grupos optativos: Trabajos de Iniciación a la Investigación y la Extensión (TIIE)

A) Curso Teórico: Historia Social del Uruguay
I) Historia – historicidad
Introducción y orientación general sobre Historia Social del Uruguay, presentando la temática general del semestre, a partir de la orientación teórica que postula la articulación entre “texto” y contexto”; entre la dimensión socio-histórico y la dimensión psico-simbólico; entre Historia e historicidad.

Consideramos que dicho enfoque es el más pertinente en la formación del futuro psicólogo ya que está pensando desde una historia en movimiento donde se construyen y deconstruyen subjetividades, donde se habla al mismo tiempo de una realidad macro socio-histórica y sus repercusiones en la vida cotidiana y las transformaciones en los habitus y en la sensibilidad.


II) Barbarie – Civilización – Disciplinamiento
Construcción del Uruguay moderno a través de la historia de las mentalidades de acuerdo al planteo de José Pedro Barrán. De la “sociedad del disciplinamiento” a las “sociedades de control”


III) Montevideanos: Habitus psico-socio-culturales de la sociedad montevideana
Concepto de “Habitus”. Vida cotidiana y análisis de la sociedad contemporánea a través del habitat, la alimentación, la educación y el cuerpo.
Minorías psico-socio-culturales. La situación de los afrodescendientes en el Uruguay actual


IV) Transformaciones en el mundo del trabajo actual.
Incertidumbre y vulnerabilidad
Fragilidad laboral e identitaria: precariedad y flexibilidad laboral
Repercusiones y resistencias


BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

I) Historia – historicidad
De Gaulejac, Vincent (1991): “Historia e historicidad” en “Nevrose de classe”, cap. 1. Ed. Hommes & Perspectives. Traducción: A. Benedetti

II) Barbarie – Civilización - Disciplinamiento
Barrán, José Pedro (1989) “Historia de la sensibilidad en el Uruguay” Tomo I y II. Banda Oriental, Montevideo

III) Montevideanos: Habitus psico-socio-culturales de la sociedad montevideana
Araújo y otros (1994) “Montevideanos: Habitus psico-socio-culturales de la sociedad Montevideana. Edit. Roca Viva, Montevideo

IV) Transformaciones en el mundo del trabajo
Araújo, Ana María y otros (2003): “Impactos del desempleo- Transformaciones en la subjetividad”. Ed. Argos, Montevideo.
Araujo Ana María y otros (2008). Trabajo – No Trabajo. Edit. Nordan, Montevideo


Evaluación del Segundo Semestre

El Curso Teórico de “Historia Social del Uruguay”, la evaluación consistirá en la entrega de un trabajo domiciliario individual donde se promoverá la crítica reflexiva.


B.2) Seminarios optativos :

Trabajos de Iniciación a la Investigación-Extensión (TIIE)


A partir del enfoque teórico general presentado en el Primer Semestre, este segundo semestre estará centrado en el análisis de la Historia Psico- Social Contemporánea del Uruguay, a través de un dispositivo pedagógico que de cuenta de una construcción de conocimiento basada en “Trabajos de Iniciación a la Investigación y Extensión” (TIIE) a ser realizados por los estudiantes.


Teniendo en cuenta los objetivos institucionales más relevantes del PLEDUR, “que apuntan al análisis y a la resolución de problema emergentes de la realidad mediante el trabajo interdisciplinario y la articulación de las tres funciones universitarias: enseñanza-investigación y extensión”, este segundo semestre se inscribe, en coordinación con los programas integrales de CSEAM y los EFI

Los TIIE serán de inscripción optativa. Tienen un cupo máximo de 70 estudiantes. En caso de sobrepasarse el cupo se priorizarán los estudiantes que hayan obtenido más de 6 en el Primer Parcial y los que hayan optado por la modalidad EFI. En última instancia se realizará un sorteo. Una vez inscripto se exige un 80% de asistencia de las clases dictadas.

La tarea será la realización del diseño y puesta en práctica de un proyecto de iniciación a la investigación-extensión sobre la temática correspondiente al proyecto DT de la responsable general del curso:


LA INCERTIDUMBRE LABORAL Y SUS CONSECUENCIAS EN LA TRANSFORMACION DE LA SUBJETIVIDAD: RE-SIGNIFICACIÓN SOCIAL Y SIMBÓLICA DEL LUGAR DEL TRABAJO HOY


Para poder cumplir con la tarea propuesta será necesario implementar, en cada Sub-grupo un Seminario –Taller vinculado a una “Aproximación a las Metodologías de Investigación en Ciencias Humanas” a efectos de habilitarlos con los instrumentos necesarios para poder realizar dicho “Trabajo de campo”.


Programa Analítico TIIE

I) Iniciación a la metodología de investigación en Ciencias Humanas
Diseño de un Proyecto de Investigación
Introducción a las metodologías cualitativas
Aproximación a la Psicosociología Clínica
Descripción de los soportes metodológicos


II) Elaboración del marco teórico

Se tomará como insumo lo trabajado en el Curso Teórico del Primer Semestre y se incorporará bibliografía específica sobre las transformaciones en el mundo del trabajo

III) Trabajo de campo
Aspectos éticos y metodológicos acerca del trabajo de campo

IV) Análisis
Articulación de los contenidos teóricos con lo producido en el trabajo de campo.


Bibliografía Obligatoria

Castel R. (2002) De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso”. Paidos Barcelona
De Gaulejac, Vincent (1998) La exclusión social. Traducción. Benedetti, A.
Devereux, George (1985): De la ansiedad al método en las ciencias del Comportamiento. Ed. Siglo XXI, Bs. As
Taylor S, y Bogdan R. (1985) “Introducción a los métodos cualitativos de investigación”. Paidos. Buenos Aires


Evaluación de los TIIE


La evaluación consistirá en la entrega de un trabajo de campo grupal donde se requerirá a los estudiantes una articulación entre los insumos teóricos del primer semestre y su propia experiencia de intervención-investigación. De este modo el producto final de los TIIE dará cuenta, entonces, del proceso integral de articulación entre Enseñanza-Investigación y Extensión.

Aprobación del Curso (Primer y Segundo Semestre)

La nota final del Curso es el resultado del promedio entre el Trabajo Domiciliario Individual del Primer Semestre y la nota obtenida en el Segundo Parcial individual o el TIIE grupal, según haya sido la opción elegida para el Segundo Semestre.


El Curso se aprueba y se obtiene el derecho a examen habiendo obtenido como promedio de ambas evaluaciones entre las notas tres (3) y ocho (8).

Aquellos estudiantes que obtengan como promedio nueve (9) o más, exoneran la materia.